‘Es Gegant de Es Vedrá’ producción ibicenca seduce en el Festival de Sitges
‘Es Gegant de Es Vedra’ (El Gigante de Es Vedrá) es una pequeña producción 100% ibicenca aunque muy ambiciosa, cuenta con un elenco sorprendente, en la que se mezclan los géneros de fantasía y terror familiar y que quiere llevar las leyendas de Ibiza por todo el mundo.
La segunda película de Héctor Escandell, que es director y guionista, se estrenó en el Festival de Sitges, siendo un film arriesgado, comprometido y radicalmente original que reivindica la cultura popular ibicenca desde el punto de vista del realismo mágico y del género fantástico, buscando la complicidad de los más jóvenes pero también de un público adulto que busca historias con alma y raíces. Su estreno entre las grandes estrellas mundiales del cine fantástico y de terror le da una merecida plataforma para saltar a las pantallas de toda España y el mundo, siguiendo la premisa cada vez más comprobable de que cuanto más local, más universal.
El director Héctor Escandell y la productora Pauxa Films han buscado con ella que se conozca la Ibiza más auténtica de la mano de sus propios “hermanos Grimm”, el escritor ibicenco y folklorista Joan Castelló Guasch, que recopiló en el siglo pasado esas historias que corrían de boca en boca entre los ibicencos e ibicencas. Estas historias populares, o “rondaies” están llenas de leyendas y supersticiones: brujas, gigantes y diversas figuras de la mitología de la isla como los barruguets o los fameliars que ofrecen la posibilidad de crear un universo propio destinado al público infantil, juvenil, familiar y adulto.
’Es Gegant de es Vedrá i altres rondaies’ viene de este modo a poner en valor la tradición oral de la isla de Ibiza. Los productores quisieron implicar a todos los actores tanto públicos como privados de la isla en el proyecto. En esa línea consiguieron el apoyo de todas las instituciones isleñas, las instituciones culturales baleares, las más importantes empresas de alquiler de material, las escuelas de cine y teatro ibicencas, compañías teatrales, agencias de actores, la banda municipal de Ibiza, compañías de transporte, hoteles y restauración, entre otros.
El largometraje está dividido en tres episodios independientes que tienen un nexo común. Comienza en los tiempos actuales: Agnès, hilo conductor de la historia, es una niña amante de la literatura con una extraña capacidad para comunicarse con el más allá. Un día la pequeña acompaña a sus padres a visitar una casa que pretenden alquilar.
Durante la visita, Agnès se separa del grupo y establece contacto con el antiguo propietario de la vivienda, casualmente el escritor Joan Castelló Guasch, fallecido en 1984. Este, sorprendido por el interés literario de Agnès, le explica a la pequeña que, años atrás, él publicó varios libros de rondallas y le cuenta tres de ellas. “Noche de Todos los Santos“, que sigue las aventuras de Pep Manyà, un hombre que vive con su madre y que tiene una única afición: la pesca. “Las Calaveras de Can Fita“, que cuenta la trágica historia de dos generaciones de una familia que vive en una de las casas señoriales de San Jorge. “El Gigante de Es Vedrà“, una sorprendente aventura de dos niños que, para salvar a su padre, viajan a una misteriosa isla habitada por un terrible gigante.
En el reparto destacan el popular actor catalán Joan Pera, destacado intérprete teatral, de cine y TV y famoso por ser la voz de doblaje de Woody Allen; Miquel Montoro, famoso youtuber e instagrammer mallorquín, colaborador del programa “Uep! Com Anam?” de IB3 y el también mallorquín Borja Tous, entre un elenco predominantemente ibicenco: Tita Planells, Paula Tur, Neus Torres, Lucía Serra o fenómenos como Antonio de la Cruz, capaz de dar vida a personajes únicos del cine fantástico y de terror. Su perfil lo ha llevado a trabajar en grandes producciones internacionales junto a Terry Gilliam, Michael Noer o Javier Fesser.
Montse Carreño, Octubre-2023
Foto: Montse Carreño.
- Inicie sesión para enviar comentarios